jueves, 5 de diciembre de 2024

PAUSA DECEMBRINA





Con esta publicación, estimados y fieles lectores, quiero despedir el año que está por terminar, no sin antes agradecerles por el cariño que, a lo largo de tiempo, me han brindado con su sincera amistad. Las constantes visitas a mi blog y sus amables comentarios me colman de alegría y me alientan a continuar el la brega sin desfallecer. Desde el año 2008, cuando abrí esta ventana para dejar volar mis versos, son incontables los amigos que he encontrado: algunos se han ido, otros permanecen y nuevos han llegado. A todos y cada uno, mil y mil gracias; esta aventura no sería posible sin su generosa presencia... Dios los bendiga.


MI QUERER
(Tonada campesina)

Para este diciembre, sinceramente, 
tan sólo pido
una morenita que me acompañe
 en la Nochebuena;
y en la madrugada del veinticinco
 ser bendecido
por los tiernos besos y los abrazos
 de mi morena.

No quiero regalos de los que compran
 con el dinero
ni la hipocresía de esos discursos
embaucadores;
solamente quiero un amor humilde,
 limpio y sincero,
para que me quite de tantas penas
los sinsabores.

En la Navidad... yo quiero gozar
al son de la murga o al calorcito
  de un aguardiente;
y en el Año Nuevo... salir a pasear
con las meras ganas de temperar
 en tierra caliente.

Para este diciembre quiero cumplir
 con lo prometido
bajo las estrellas de una apacible
 noche serena;
dándole las gracias al soberano
 por lo vivido
y por el aprecio que me ha brindado
 la gente buena.

Quiero que el cariño, en lo posible, 
sea lo primero
y que reverdezcan las esperanzas
como las flores;
en mi lar hermoso y en los confines 
del mundo entero,
para que seamos de buenas nuevas 
los portadores.




__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Luces navideñas  
(Gob. de Boyacá)


viernes, 22 de noviembre de 2024

DE LA MANO ES MEJOR




Me comentaba don Facundo que, a veces, en el camino de la vida, es mejor solo que mal acompañado. Pero, sinceramente, yo creo que, en la mayoría de los casos, la soledad es mala consejera. De todas maneras, pensándolo bien, la compañía hace falta le dije mientras mezclaba el café. Eso de andar solos por la vida es muy aburrido, y es mucho mejor caminar de la mano con alguien que nos brinde la certeza de sabernos amados. Entre dos, la carga se hace más liviana y, sin lugar a dudas, el amor todo lo puede, de eso estoy seguro. Pues sí, estimado amigo, tiene toda la razón me respondió levantando la taza del café.


EL AMOR
(Lizaraejo entrelazado)

En la paz o el fragor de la batalla
el amor verdadero está presente;
adalid soñador que grita y calla.

Siempre está por ahí, vive latente
en el sol, en la mar, doquiera se halla;
es aura sempiterna, omnipresente.

Es cual la primavera cuando estalla
entre efluvios de luz opalescente;
navegante sin fin, jamás encalla.

Un guerrero tenaz y resiliente,
apunta al corazón y nunca falla; 
en el alma tatuado, nunca ausente.

El amor verdadero está presente
en el sol, en la mar, doquiera se halla;
entre efluvios de luz opalescente
apunta al corazón... y nunca falla.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: El camino de la vida  
(De la Internet)


sábado, 2 de noviembre de 2024

EL CAMPO, DONDE TODO NACE





El "Festival Internacional de la Cultura Campesina" que se realiza en el bello Departamento de Boyacá, Colombia, en el mes de noviembre desde hace 50 años, es un espacio en el que el arte, la literatura, la música, el teatro, las cantas y las tradiciones de las diferentes regiones del departamento, la nación y el mundo se unen para honrar el esfuerzo del campesino. Este, con sus manos y su conexión con la tierra, ha forjado buena parte de la identidad cultural de los pueblos alrededor del planeta. El festival es un tributo a ellos, a los abnegados ciudadanos rurales, los que trabajan incansablemente en el campo, el lugar donde todo nace, donde germinan las expresiones culturales que son, finalmente, el pilar fundamental de nuestras raíces.


EL FESTIVAL
(Tonada)

La cultura campesina
bien merece un festival,
pues en el campo germina
la grandeza nacional.

Los saberes ancestrales 
y las costumbres de antaño,
tesoros inmemoriales
en cofre de gran tamaño.

En el campo todo nace,
el agua, el pan y la vida;
y el legado que allí yace
a cuidarlo nos convida.

¡Que vivan los campesinos 
y que vivan dignamente!,
para que labren caminos
hacia un porvenir decente.

En el valle, la colina
o el barbecho y el pastal,
el entorno se ilumina
con la luz del manantial.

Las flores en los trigales
y las reses del rebaño,
adornan los arrabales
en donde tanto me amaño.

El arado surcos hace
y la siembra es bendecida;
mientras el ganado pace,
la cosecha es recogida.

¡Que vivan los campesinos 
y que vivan dignamente!,
para que labren caminos
hacia un porvenir decente.



__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Afiche del Festival  


lunes, 21 de octubre de 2024

AYER, HOY Y SIEMPRE





Las desigualdades e injusticias sociales en Colombia han sido una pesadilla de nunca acabar. La supuesta libertad que lograron los próceres que nos dieron la independencia fue, en realidad, un cambio en las estrategias de dominación, que pasaron de ser extranjeras a estar en manos de los políticos e intelectuales neogranadinos. Nos independizamos, pero las inequidades continuaron campeando bajo las directrices de familiares o amigos de los supuestos libertadores. Hoy, tal como lo fue ayer, lamentablemente seguimos en las mismas. La castas dominantes, desde sus vetustos pedestales heredados, desprecian cuanto ignoran.


 INEQUIDADES
(Canción)

En mi patria colombiana
solamente algunos pueden devengar,
mientras la gran mayoría
constantes penurias tiene que aguantar.

Unos en grandes mansiones
en fincas o en clubes suelen disfrutar,
y otros debajo de un puente
muriendo de frío con hambre y pesar.

Cuánto tiempo aguardaremos
para empezar a cambiar;
cuánto tiempo, me pregunto,   
para que logremos justicia instaurar.

Hombres, mujeres y ancianos
 se quiebran la espalda en el rebuscar,
y deambulan por las calles
niños mendigando sin ir a estudiar.

Entre tanto los señores
hacen bacanales en cualquier lugar,
celebrando que de nuevo
desde sus curules podrán gobernar.

Cuánto tiempo aguardaremos
para empezar a cambiar;
cuánto tiempo, me pregunto,
para que logremos justicia instaurar.

Las tantas desigualdades
son plaga maldita de nunca acabar,
porque los de arriba quieren
ver sumiso al pueblo y sin progresar.

Pero ya llegó el momento
de cerrar las filas y el puño apretar,
en busca de la victoria
que tarde o temprano tendrá que llegar.

Cuánto tiempo aguardaremos
para empezar a cambiar;
cuánto tiempo, me pregunto,
para que logremos justicia instaurar.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Niños de la calle  
(De la Internet)

sábado, 12 de octubre de 2024

FRENTE A LA ERMITA





Mientras pedaleaba bajo llovizna mañanera de un domingo cualquiera, por la avenida circunvalar, buscaba el desvío que lo alejaría de la caótica jungla gris para conducirlo rumbo a la verde campiña. Siempre le sucedía que, por ir ensimismado en la suave melodía que salía de los audífonos, pasaba de largo y tenía que regresar a retomar la ruta campestre. Esta vez no fue la excepción: pasó de largo y decidió, entonces, dirigirse hacia la parte alta de la ciudad subiendo la cuesta que lleva hasta el mirador de la ermita. En el atrio de la capilla, sentada en un peldaño y leyendo a Borges, estaba ella... la ninfa que sería su eterna inspiración.


A PRIMERA VISTA
(Soneto espejo)

Un aura de misterio la envolvía
cuando por vez primera yo la vi;
de Borges un poema ella leía,
sumida en contagioso frenesí.

En aquella mañana, que era fría,
el fuego incandescente lo sentí;
mi corazón con gran pasión latía,
y un mundo diferente descubrí.

Tesoro que es hallado, sin buscarlo,
entre las flores blancas o en las rojas;
acude a nuestro lado sin llamarlo.

Es bálsamo que cura las congojas,
que redime, y podemos encontrarlo:
en un libro de amarillentas hojas.
-------------
Está siempre contigo, si te enojas,
o gime aunque no quieras consolarlo;
perdona si de orgullo te despojas.

Te acompaña en la ruta sin dudarlo,
por senderos extraños, si te antojas;
solamente hace falta no engañarlo.

Me ha dado la esperanza que pedí
en las aciagas horas de agonía;
lo he visto muchas veces, por ahí,
remediando la cruel melancolía.

 Fue grande la emoción que yo sentí 
en la clara mañana, de aquel día;
  cuando ante su presencia me rendí,
frente a la bella ermita de María.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: San Lázaro, Tunja  
(De la Internet)

jueves, 19 de septiembre de 2024

JARDÍN DE VERSOS





El abolengo rural de la sociedad boyacense es innegable; la gran mayoría de nosotros nacimos o tenemos algún ascendiente nacido en el campo, allá en la humilde vereda, donde a golpe de arado y azadón se forjó lo que hoy somos y se forja lo que seremos en el futuro, si cultivamos nuestra identidad cultural, como el soporte de la supervivencia en la historia tras el correr de los tiempos. "Jardín de Versos" es un recital poético-musical, fruto de mi quehacer artístico, mediante el cual pretendo, con poemas y tonadas, exaltar el acervo de la cultura popular campesina en el Departamento de Boyacá, Colombia.


    MI VERGEL
(Soneto)

Sobre suelo de tierra libertaria
cual un jardín de versos encantado,
florece una cosecha literaria
en barbecho de verdes matizado.

Historias de andadura milenaria
que pintan los paisajes del pasado,
cascada de saberes tributaria
y atuendo con palabras decorado.

Sonoro encanto de imaginación
e infinito tejido de vivencias,
edén a donde vuela el corazón.

Tesoro inmaterial de pertenencias,
Boyacá, cofre arcano de ilusión:
legado de ancestrales resistencias.




__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Tunja, Boyacá  
(Foto propia)

domingo, 8 de septiembre de 2024

EL ÚLTIMO ENCUENTRO




‒Sinceramente, flaco, la vida se me está yendo a pasos agigantados. El tiempo vivido es apenas un recuerdo; siento cerca el final de mi existencia y nada me conforta me dijo, tras un largo suspiro‒. A estas alturas de la vida, todo es efímero; cada día puede ser el último. Pero, de cualquier manera, hay que seguir adelante hasta que Dios lo permita concluyó apesadumbrado. Charlamos durante toda la tarde, bebimos algunas copas, evocamos viejos tiempos y, entrada la noche, nos despedimos con la promesa de que nos volveríamos a reunir el siguiente fin de semana. Sin embargo, el destino tenía otros planes: fue nuestro último encuentro.


TRIBULACIÓN
(Jotabea con estrambote)

Se desmigaja el alma mientras se va la vida,
y el corazón presiente cercana la partida.

Hay brumas pesarosas rondando en el ambiente
e incuba remembranzas el pecho resiliente;
no luce ahora erguida como antaño la frente
y gélido es el nido, que ayer fue incandescente.

Encorvada la espalda, los pasos se hacen lentos,
ceniza en los cabellos y en los ojos tormentos.

Taladra en los recuerdos la dicha ya perdida
del albor venturoso, fugaz e intermitente,
en vano los clamores y férvidos lamentos.

Los días son momentos,
son tácitos instantes, son gritos de agonía
y acecha, pavorosa, la soledad umbría.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Tunja, Boyacá  
(Foto propia)


viernes, 23 de agosto de 2024

MI MUNDO PRETÉRITO





Tengo la certeza de que no pudo haber sido mejor; no había manera de que mi cielo se nublara: fueron tiempos dichosos, sin duda alguna. Supe lo que era el amor sincero, el que nunca muere, el que va más allá de los tiempos. Caminé, de su mano, por senderos floridos, contemplé los más bellos paisajes, escuché el cantar de las aves, jugué con la brisa de azules abriles y, en resumidas cuentas, fui completamente feliz. Siguiendo sus pasos, descubrí el mundo rural, que era todo mi universo. Aprendí las primeras letras, las sumas y restas, la geografía, la historia, la ciencia y... hallé la poesía entre sus cuadernos. 


LEVEDAD
(Lizaraejo)

Evoca mi mente el amor primero,
¡ah!, tiempos aquellos de idos fulgores:
sutil remembranza, alegre sendero.

Días de temprano y grato alborozo
cuando armonizaba el sol con la brisa,
tiempo de ventura, otrora glorioso.

Lugares de ensueño, oh, lares soñados
cuando el mundo era de amables colores,
oníricos mundos de años pasados.

Mirada traviesa, alma cantarina
y albo el atisbo de nuestra sonrisa,
 serena la vida empieza y termina.

¡Ah¡, tiempos aquellos de idos fulgores
cuando armonizaba el sol con la brisa,
cuando el mundo era de amables colores
y albo el atisbo de nuestra sonrisa.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Paisaje soñado  
(De mi galería)

jueves, 1 de agosto de 2024

CULTIVANDO LA ESPERANZA





En el departamento de Boyacá se produce una gran variedad de productos agrícolas, bien sean transitorios o permanentes, que son cosechados por las encallecidas manos campesinas de hombres y mujeres amantes de su tierra labrantía y de su lar bendito. Sobresalen productos tales como: papa, cebolla bulbo, cebolla junca, tomate chonto, zanahoria, arveja, caña panelera, habichuela, maíz, pepino cohombro, remolacha y, además, naranja común, manzana, ciruela, durazno, pera, tomate de árbol, lulo, granadilla, feijoa, guayaba, uchuva y gran variedad de yerbas aromáticas para uso doméstico o medicinal.


MANOS CAMPESINAS 
(Soneto con estrambote)

Manos tierrosas y encallecidas
de valientes labriegos abnegados,
manos que nos prodigan dibujados
paisajes en las huertas florecidas.

Manos valiosas, manos sufridas,
que a la zaga de bueyes ayuntados
abren surcos hincando los arados,
y las semillas crecen bendecidas.

Manos que con cariño y alegría
madrugan a cuidar de su labranza,
constantemente, cada nuevo día.

Manos que nos regalan esperanza
abrigada en su tierra labrantía,
manos acorazadas con templanza.
 
De oriente a lontananza
se ven los surcos en la tierra mía,
cual versos de silvestre poesía.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Campesino boyacense  
(De la Internet)

jueves, 18 de julio de 2024

MEDITANDO, MEDITANDO...





Sentándose en un escaño del parque, justo al frente de un pequeño jardín, el viejo se dedicó a contemplar los pajarillos que jugaban entre los arbustos y las flores. «Fui un niño feliz», pensó al rememorar los tiempos pretéritos. Sabía desde hacía tiempo que estaba predestinado a la soledad, a que ella le hiciera compañía por el resto de sus días, pero eso no le preocupaba. Al contrario, estaba preparado para aceptar su realidad. Había entendido, cuando decidió darle un giro a su destino, que las ilusiones alimentan los sueños y, ahora, en medio de las azarosas circunstancias, está considerando tirar la toalla.


ENTRE SOMBRAS
(Lizaraejoa cruzado)

Tenebrosas las noches... y las aves canoras
no alientan las mañanas, mis alas se despluman,
cincela en los desvelos el tictac de las horas.

Se van las ilusiones de mi pecho afligido
y los sueños de antaño se arrastran por el suelo,
deshojadas las rosas y abandonado el nido.

Obnubilan el alma brumas perturbadoras,
nostalgia y desengaños al calvario se suman
y no son como fueron las cándidas auroras.

Tatuado en las entrañas el tiempo ya perdido
e impasibles los vientos no sustentan mi vuelo,
divago en el murmullo, silente y compungido.

No alientan las mañanas, mis alas se despluman
y los sueños de antaño se arrastran por el suelo;
nostalgia y desengaños al calvario se suman
e impasibles los vientos no sustentan mi vuelo.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Parque Pinzón, Tunja  
(Del Internet)

lunes, 24 de junio de 2024

ENTRE IRES Y VENIRES





Valió la pena, en medio de los tormentosos vientos, cambiar la orientación de las velas y emprender una larga aventura en procura de hacer realidad aquel anhelo infantil, armado solamente con el frenesí de las musas cantoras que me llamaban desde los confines de un puerto lejano, al otro lado de una mar infinita y bravía. Entre ires y venires la barca ha logrado mantenerse a flote y, a pesar de los avatares, continúa su viaje sin brújula ni timón, confiando ciegamente en el instinto de su tripulante.


TRAVESÍA
(Cuartetas)

Hacia el poniente voy
y del naciente vengo,
jugando lo que soy,
perdiendo lo que tengo.

Yo soy un errabundo
que busca su camino,
vagando por el mundo
sin rumbo y sin destino.

Me lleva la tristeza
y me traen los recuerdos,
mas tengo la certeza
que no tienen los cuerdos.

Soy loco sin remedio
que a diario sobrevive,
quitándose de en medio
los dardos que recibe.

Pero al cabo de todo
la vida ha sido buena,
me ha dado de algún modo
libertad y condena.

Seré yo finalmente
despojo de otra guerra,
morando eternamente
debajo de la tierra.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: En alta mar  
(Del Internet)


miércoles, 12 de junio de 2024

LO BONITO DE LA VIDA





Definitivamente, los nietos son un aliento de vida, un regalo maravilloso que el Creador nos permite disfrutar en los años postreros. Martina, la más chiquita, cumplió los ocho años hace algunos días, estuvo muy contenta y recibió varios regalos. Pero, además del kit de arte y el lego constructor, el obsequio más apreciado fue el cocker spaniel que le dió su mamita. Estuvimos muy contentos en la celebración: cantamos, bailamos y, muy emocionada, Martina disfrutó la fiesta en compañía de su mascota.


MI ANGELITO
(Soneto alejandrino)

Se ilumina mi vida con su tierna mirada
y su mano me lleva por la senda dichosa,
ni la peor tormenta, ni la ruta escarpada
impedirán que brote de mi pecho una rosa.

Va creciendo de a poco resiliente y garbosa
al igual que la aurora tras la noche callada,
es un hada serena, delicada y donosa
y su voz cual trinares de viajera bandada.

Nada existe que pueda perturbar mi alegría
ni opacar la fulgencia de su luz cristalina,
todo en ella florece como el sol cada día.

 Semillita de amores, nietecita divina
que la paz me entregaste con tu sabiduría,
angelito del cielo, mi adorable Martina.




__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: El cumpleaños  
(Del álbum familiar)


sábado, 18 de mayo de 2024

PERSONAJES INMORTALES




Los que conocimos a José del Carmen Cuevas y a José Hernando Pinto, que no somos pocos en el pueblo, podemos afirmar que fueron personajes muy populares y estimados por toda la comunidad Pazricense, sin menoscabo de quienes los antecedieron en este mundo terrenal. Sus figuras menudas hacían parte del paisaje cultural en el entorno cotidiano de nuestro municipio. Personajes que, con humildad, entereza y gran calidad humana cumplian su abnegada labor social: el primero, maleta al hombro, nos proveía la leche y la chamiza para el fogón; el segundo, escoba de esparto en mano, se encargaba de mantener las calles perfectamente relucientes y aseadas. 'Josecito' y el señor 'Pinto' descansan en paz, la vida sigue su marcha.


LEGENDARIOS
(Musa de arte menor)

Singulares personajes
que tras el fin de sus vidas,
nos dejan huellas fundidas
como indelebles tatuajes.

Son almas engrandecidas
por la humildad y entereza, 
y a la luz de su grandeza
de eternidad van vestidas. 

Se afirmará con certeza
cuando todo haya pasado,
que su ejemplo fue un legado
de incomparable riqueza.
Demostraron su nobleza
al compás del buen hacer,
y nos dieron a entender
de la vida lo esencial:
ser honesto y servicial
para jamás fenecer.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Josecito y Pinto  
(De la Internet)

domingo, 12 de mayo de 2024

LA ESENCIA DE MI VIDA





A pesar de los años que han pasado, desde su último aliento, sigue viviendo en mi alma y la sigo recordando tan hermosa como la vi a lo largo de su existencia. La recuerdo en cada escuelita que contemplan mis ojos peregrinos; ella fue quien me encaminó por la senda de la poesía, ella quien me enseñaba los poemas para recitarlos en los días celebrados como, por ejemplo, el que daba la bienvenida al receso escolar y en su primera estrofa decía: "Llegaron las risueñas y amables vacaciones, los libros y lecciones ya vamos a dejar; y libres como el viento que juega con las flores, nos vamos ya señores al campo a retozar". 


MADRECITA
(Jotabé con estrambote)

Tu esencia habita en mí, ninfa dormida,
   la luz de tu heredad fulge encendida.

Alimentando sueños por el mundo
llevo el recuerdo de tu amor fecundo;
te guardo en el confín del más profundo
sentir de un corazón meditabundo.

Tu esencia habita en mí, dulce querer,
la estela de tu amor parece arder.

Quisiera en la fatídica partida
 poder contigo estar, por un segundo,
y abrazado a tu vientre renacer.

 De nuevo recorrer
el sendero a la escuela, más bonita,
de tu cálida mano... Madrecita.




¡FELIZ DÍA DE LAS MADRES!

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Tarjeta conmemorativa  
(Del álbum familiar)

viernes, 3 de mayo de 2024

BIENVENIDO MAYO





«Que por mayo, era por mayo, / cuando hace la calor, / cuando los trigos encañan / y están los campos en flor, / cuando canta la calandria / y responde el ruiseñor, / cuando los enamorados / van a servir al amor; / sino yo, triste, cuitado, / que vivo en esta prisión; / que ni sé cuándo es el día / ni cuándo las noches son, / sino por una avecilla / que me cantaba el albor. / Matómela un ballestero; / dele Dios mal galardón. / Matómela un ballestero; / dele Dios mal galardón». (Romancero tradicional español).


PRIMAVERAL
(Soneto)

Comenzó rozagante el mes de mayo
pleno de sol y nardos florecidos,
con pichones posados en los nidos
y el amor contemplando de soslayo.

El sol primaveral es vivo rayo
de luz para los campos afligidos,
es hoguera que abriga los sentidos
y pinta de arrebol el verde sayo.
 
Armonioso el riachuelo se pasea
por la dehesa donde mora el viento,
y la espiga del trigo se menea.

Un cenzontle henchido de contento
las notas de su canto silabea,
y corcheas le pone al firmamento.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Mirla blanca colombiana  
(De la Internet)

martes, 23 de abril de 2024

A LA ESPERA DEL OCASO





Según la dicha es el canto, según el llanto es la pena; morir es una costumbre y vivir una condena que tiene su bello encanto: un almanaque más se ha deshojado, otra vuelta al astro rey ha culminado. El tiempo va pasando e inexorablemente nos vamos acercando al ocaso de la vida. A lo largo del camino tropezamos, rodamos por tierra, nos levantamos y volvemos a tropezar muchas veces mientras avanzamos por la senda destinada, intentando completar nuestra misión en el mundo, con humildad y entereza. Hace falta estar en tierra para levantar el vuelo, y contemplar desde lo alto las huellas de nuestros pasos.


TIEMPO
(Soneto inglés)

Tras el paso del tiempo se remansa la vida
y el alma se sumerge bajo las añoranzas;
se diluyen, se alejan marchitas esperanzas
e inerme el cuerpo busca la fuerza ya perdida.

Es frágil la existencia, de cristal delicado,
y se puebla el cabello de blanca sementera;
se aguarda lo postrero como la tarde espera
que el sol en el ocaso se apague resignado.

Serenidad eterna del espacio escondido
con náufragos errantes perdidos en la nada;
allá donde se encumbra la oscuridad callada
que sepulta recuerdos y apacienta el olvido.

Para vivir por siempre tan sólo es necesario:
morir como lo quiso... Jesús en el calvario.



__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Contemplando el ocaso  
(De la Internet)

martes, 16 de abril de 2024

DESPUÉS DE LA SEQUÍA




Tras una prolongada sequía causada por el denominado 'fenómeno del niño', apenas en el meridiano de un veraniego mes de abril, la naturaleza comienza a renacer en los campos y ciudades con la reciente aparición de las primeras lloviznas. Las fuentes de agua se recargan, las semillas germinan, las flores despuntan, los paisajes se visten de colores y se matizan de verde las montañas, al tiempo que las aves retornan a sus nidos trayendo entre sus alas la explosión de la vida. Henchido de alegría, al ver las maravillas naturales que nos brinda el planeta, le escribo algunos versos al tan querido mes que contempló mi llegada a este mundo.


RENACER
(Cuartetas)

Abril pinta de colores
las auroras de mis días,
y alegra con melodías
el renacer de las flores.

Con gotitas de agua pura
sobre los campos, caída,
acrecienta la hermosura
de esta tierra agradecida.

Abril es la primavera
dibujada en lontananza,
es la brisa lisonjera
aromando la esperanza.

Con el dorado fulgor
en las montañas, posado,
brinda abrigo al picaflor
y a la torcaz y al venado.

Abril, mi querido abril
de abedules y olivares,
¿quién quiso darte el candil
para aluzar mis andares?

Tal vez el Dios infinito
entre las nubes, sublime,
hizo el milagro bendito
que de las penas redime.

Abril, mi querido abril:
diamante, perla y marfil.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: paisaje de abril  
(De la Internet)


martes, 9 de abril de 2024

FRENTE A LA CANTERA





A la orilla de la carretera que desde Duitama conduce a Paz de Río, en el sitio denominado 'La Playa', está localizada la casa de Jesús Alberto Avellaneda Merchán, justo frente a la cantera de la cual derivó el sustento familiar durante gran parte de su vida. Muchas de las viviendas y obras civiles levantadas en mi pueblo natal y sus alrededores fueron ejecutadas con triturados adquiridos en dicho lugar por quienes tuvimos la suerte de ser sus clientes habituales. Era mi rutina, cada vez que bajaba al pueblo, detenerme para saludarlo y compartir con él algunos momentos de jolgorio. Descansa en paz, laborioso y buen amigo.


COTIDIANO
(Lizaraejillo)

La visita de la parca
se está volviendo costumbre
en el pueblo y la comarca.

Bien sea tarde o temprano,
de la muerte ser testigos
es frecuente y cotidiano.

Nos dejan las despedidas
pavesas de extinta lumbre
sobre la tumba, esparcidas.

No hay nada que suplir pueda
la ausencia de los amigos,
profundo un vacío queda.

Se está volviendo costumbre
de la muerte ser testigos;
pavesas de extinta lumbre
la ausencia de los amigos.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Frente a la cantera  
(De la Internet)


jueves, 21 de marzo de 2024

EFEMÉRIDES EN VERSO





La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), durante la Conferencia General de 1999, estableció el 21 de marzo como "Día Mundial de la Poesía". De igual manera reconoció a la poesía como una manifestación artística en favor de los valores ancestrales y la tradición oral o escrita aceptando que la palabra es un elemento que dignifica, educa, estructura e integra a los pueblos dándole sentido a gran parte de su lenguaje, tradiciones, costumbres o saberes que han moldeado las culturas del mundo a través de los tiempos. Además, la poesía, desempeña un importante rol actuando como catalizador y propiciando la sensibilización en procura de la paz con verdadera justicia social.


POESÍA
(Sonetillo con estrambote)

La poesía es un paisaje,
una historia, una canción;
una piadosa oración
o un maravilloso viaje.

Puede vestirse de traje,
de ruana o de pañolón;
ser de humilde condición
o tener mucho bagaje.

Sol de un grato amanecer
sobre la tierra florida,
simiente, fuerza y querer.

Es desvelo sin medida,
pero también puede ser:
la bella flor de la vida.

Bien querida
la diosa de mis amores,
el eco de mis clamores.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Día de la Poesía  
(De la Internet)


lunes, 18 de marzo de 2024

RITO ANTONIO DURÁN

 



Ayer se llevó a cabo el sepelio de otro de los buenos amigos que se nos adelantan en el postrero e inevitable viaje a la eternidad. Rito Antonio Durán Calderón, fue uno de ellos, un amigo sincero e incondicional con quien, en las décadas de los ochenta y noventa, compartimos buena parte del camino por motivos tanto de amistad como de trabajo. Son muchos los recuerdos, pero una de sus más notorias cualidades era su franca sonrisa, pues denotaba su amabilidad y su voluntad de servicio en todos los aspectos de la vida. Descansa en paz, entrañable amigo, quedarás inscrito en libro de los que nunca se olvidan.


ADIÓS AL AMIGO
(Soneto)

El amigo gentil, el compañero
de tiempos idos en el calendario,
recorre ya el camino lapidario
hacia la eternidad, viaje postrero.

No es un viaje que sea voluntario
ni requiera equipaje, mas empero,
él preparó con delicado esmero
el fiambre para el alma, necesario.

Adornan el jardín del firmamento
los queridos amigos que se van,
la vida es apenitas un momento.

Perennes en el tiempo existirán
recuerdos de bondad y sentimiento,
del ser que en vida fue: Rito Durán.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Rito y Lida Durán  
(Archivo particular)

viernes, 15 de marzo de 2024

DESVARÍOS DE UN POETA





Sentado junto al fuego, en medio de la noche desdichada y fría, un hombre solitario intenta esconder su dolor entre los versos de un poema que, con mano temblorosa, garabatea mientras su mente divaga en el profundo sopor de los lejanos recuerdos. Cada estrofa es un lamento, una súplica incesante que implora el regreso de su amada ausente, pero ya no hay solución, se ha emitido el fallo: fue juzgado y condenado al olvido total y al abandono por el resto de sus días... en una prisión con barrotes invisibles.


DESENCANTO
(Jotabé con estrambote)

Al abrigo de lumbre titilante
piensa un poeta en el amor distante.

Sus versos se derraman como el llanto
en un diluvio de agonía y canto,
mientras la bruma cubre con su manto:
del bardo, cruel dolor y desencanto.

Ella era la nereida más amada,
la inspiración de gracia regalada.

Pero se fue tras el confín mutante
que convierte la luz en un espanto,
de indómita quietud descontrolada.

No queda casi nada
de aquel ayer colmado de terneza,
al vate lo consume la tristeza.

(Finalista del XIII Certamen Poético Internacional Rima Jotabé)



__________________

Derechos Reservados Copyright © 2024
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Junto al fuego  
de la Internet 

Información del Autor

Mi foto
Un soñador, simplemente. Hacedor de versos, creador de canciones e inventor de historias. Paz de Río (Boyacá) Colombia, 23 de abril del año 1952.

Buscar en este blog