miércoles, 27 de septiembre de 2023

ENCUENTRO POR LA PAZ





El día 22 de septiembre de 2023 se realizó, en el patio central del Palacio de Servicios Culturales en la ciudad de Tunja, el "Encuentro Artístico por la Paz y la Reconciliación". Artistas, víctimas del conflicto armado, procedentes de diferentes rincones de nuestro departamento hicieron la presentación de cada una las propuestas ganadoras en esta convocatoria cultural. Se contó con la presencia de funcionarios de la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá, los integrantes de la Mesa Departamental de Víctimas, familiares de los artistas ganadores y público en general, con un resultado muy gratificante en donde el arte y la cultura hermanaron corazones en procura de la paz que tanto anhelamos.


UN POEMA
(Soneto con estrambote)

Un poema de amor para el amor,
un poema de paz que inspire paz;
un canto que nos borre de la faz
el gesto inconfundible del dolor.

Quisiera componerlo encantador,
sincero, cadencioso y sin disfraz;
pero inútil porfiar, no soy capaz,
me invade un insidioso sinsabor.

Acude atribulado el sentimiento
al ver a la maldad hecha virtud,
que al demonio le rinde idolatría.

En lugar de la paz, odio violento
  y a cambio del amor, la ingratitud.
¡Parece ya imposible mi porfía!

Cada nuevo día,
le pido al cielo por mi patria buena:
para que cese ya, tan cruel condena.





__________________

Derechos Reservados Copyright © 2023
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagenes: Aspectos del evento 
(Sec. Cultura y Patrimonio)

sábado, 9 de septiembre de 2023

FRUTOS DE MI TIERRA





La tocarreña, la sabanera, la pastusa, la nativa, la morada, la quincha y la criolla son, entre otras, las variedades de "papa" o patata que se cultivan en Boyacá y otras regiones de Colombia. La papa es un tubérculo que, por estos lares, da sus mejores frutos en altitudes medias de las montañas andinas y, francamente, nunca puede faltar en la mesa de los boyacenses: ya sea en el caldo, en la sopa o en el seco; en chupe, en puré, salada o rellena;  frita, 'chorriada' o en tortas y en ensaladas; de cualquier manera, siempre está presente en el bocadito diario, gracias a Dios. "Sin papita no hay comida", decían los abuelos.


LA PAPA
(Soneto)

Como maná que en el desierto, un día,
surtió de gozo al pueblo peregrino;
así brota en mi tierra labrantía
grata cosecha, cual un don divino.

Cultivada por manos laboriosas
del humilde labriego campesino;
manos robustas, fuertes y callosas
que tallan en el surco su destino. 

El barbecho sembrado reverdece
con la energía que del sol atrapa,
y la semilla sin tardar florece.

Pródigo el suelo cuando da, de ñapa,
el alimento que en su entraña crece;
fruto bendito, la infaltable "papa".

__________________

Derechos Reservados Copyright © 2023
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Recogiendo la cosecha 
(De la Internet)

domingo, 27 de agosto de 2023

DEL FOLCLOR LLANERO





En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías, paisajes y oficios. El folclor Llanero, uno de los más puros y auténticos que le quedan a Colombia, es un el folclor básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto españoles como nativos de América que comenzaron a interactuar durante la colonización. La base de esta música es el Joropo que, en el llano, significa fiesta, canto y baile a ritmo de golpe recio, "corríos" y pasajes compuestos con estrofas de variadas estructuras, entre ellas la copla sextilla, como las que hoy les comparto.


PATOLOGÍAS
(Pasaje - Sextillas)

Si nos hemos de morir
vayámonos enfermando
decía mi compadre Elías,
y se instalaba en la fonda
a tomarse sus "guaritos"
temprano todos los días.

Yo a veces lo acompañaba
pa'entre copita y copita
cantarle mis melodías,
él se ponía muy contento
y endulzaba el aguardiente
con dos cervecitas frías.

Gozábamos de lo lindo
sin pararle tantas bolas
a chismes y habladurías,
que éramos dos fracasados
e indecentes vagabundos
con defectos y manías.

Tras el pasar de los años
quedaron en el olvido
farras y holgazanerías,
ya mi compadre se ha ido
y lo recuerdo bebiendo
suero en las enfermerías.

Ya me despido señores
porque en la casa me espera
el sol de mis alegrías,
la "botellita" que ha sido
el verdadero remedio
para mis patologías.



__________________

Derechos Reservados Copyright © 2023
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: El folclor llanero 
(De la Internet)

Información del Autor

Mi foto
Simplemente, un bohemio soñador. Hacedor de versos, creador de canciones e inventor de historias. Paz de Río (Boyacá) Colombia, 23 de abril de 1952.

Los que vuelan conmigo

Buscar contenido en este blog