sábado, 4 de octubre de 2025

TRAS EL PASAR DE LOS AÑOS





Fulgurantes imágenes me llevan por los lejanos senderos del pasado y, de repente, me veo caminando por las callecitas de mi pueblo natal. Poco a poco, mis pasos me conducen hasta la casa paterna y, con nostalgia, comprendo que el tiempo todo lo acaba, todo lo destruye con su embestida inexorable. Las cosas materiales se deterioran, se derruyen poco a poco, mientras el cuerpo envejece bajo el peso de la edad y la vida se va yendo con los años. Pero, afortunadamente, perduran los recuerdos en el corazón enternecido.


EN LA NADA
(Lizaraejo entrelazado)

Hasta una callecita desolada
se orientaron mis pasos aquel día,
a ver pasar la vida, ya pasada.

El rumbo del andar me llevaría
a la paterna casa abandonada,
mientras, lenta, la tarde se moría.

Una extraña quietud aprisionada
donde, inmersos, subsisten todavía
palomas y turpiales, en la nada.

Me trajo, del ayer, la brisa fría
recuerdos de una edad eternizada,
entre añoranzas y melancolía.

Se orientaron mis pasos aquel día
a la paterna casa abandonada;
donde, inmersos, subsisten todavía
recuerdos de una edad eternizada.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2025
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: La calle vieja
de la Internet

domingo, 21 de septiembre de 2025

ENTRE SOMBRAS Y ESPERANZA





Hoy, mi poesía es el susurro del corazón de un padre hacia su hijo. Cada verso es una plegaria cargada de esperanza, un intento de arropar con palabras la melancolía que a veces lo envuelve. Sé de su lucha constante, del dolor que atraviesa en la vida y del deseo profundo de recuperar la alegría, la fuerza y la fortuna de ser plenamente feliz, aun cuando los años y las pruebas lo hayan marcado. Es también un testimonio del amor que trasciende el tiempo: es la mirada atenta que no se rinde y la fe en que, pese a la oscuridad, siempre se puede renacer de entre las cenizas, siempre se puede recomenzar y, finalmente, lograr cumplir los anhelos bajo el cariño fraternal.


CUARENTA INVIERNOS
(Soneto tetradecasílabo)

Hoy son mis oraciones por él, por mi hijo amado,
el muchacho que un día fue ejemplo de alegría,
el mismo que ahora sufre atroz melancolía
tras crueles avatares que a su vida han llegado.

Se fue yendo su gloria por sendero nublado;
en un oscuro abismo soporta su agonía.
 Yo abrigo la esperanza... la abrigo todavía
de que pueda, mañana, ser hombre renovado.

Empero, la desdicha no ha mellado sus bríos
ni su hábito de lucha, que brega y se reinventa
en pos de aquellos tiempos felices y bravíos.

Es triste caminante, que avanza en forma lenta,
que vaga por el mundo con recuerdos sombríos,
y allá, entre sus abrojos, hoy cumple los 40.

Mi corazón ostenta 
la ferviente esperanza de verlo ser, de nuevo,
el joven talentoso que en la memoria llevo. 




__________________


Derechos Reservados Copyright © 2025
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Un grato momento
del álbum familiar

domingo, 7 de septiembre de 2025

DEL OCASO, LOS ARREBOLES





Una de las grandes ventajas de llegar a viejo es que la vida sosegada nos permite ser mas contemplativos y volvemos a obtener la capacidad de asombro, como cuando éramos niños. A veces me detengo en cualquier recodo del camino a extasiar con el paisaje vespertino, que llena de alegría mis cansados ojos y les devuelve, por un instante, su brillo juvenil; entonces, la carga se hace más liviana y el camino, más reposado. Son esos arreboles que nos pinta el cielo en el ocaso los que, nos recuerdan, que todo llega a su fin, que nada es eterno y que, por lo tanto, debemos aceptar nuestro destino, procurando ser felices.


ABSTRACCIÓN
(Soneto alejandrino)

Ya en el lúgubre ocaso de mi apacible vida,
del horizonte observo los rojos encendidos,
la escuálida silueta de garzas en sus nidos
y la bruma silente, sobre el valle extendida.

En el confín profundo, la eternidad convida
a reposar por siempre bajo campos floridos;
de esperanza se colman mis ojos compungidos,
mientras avanza lenta la tarde adormecida.

La senda pedregosa se torna en terciopelo,
y la noche parece resplandeciente día,
cual venturoso abrigo del clareado cielo.

El lucero fulgente, que me sirve de guía,
es el ángel que otrora calmara mi desvelo.
Repican las campanas... y no hay melancolía.

Poema ganador del segundo lugar en el
"VI Certamen Internacional de Poesía Movimiento AJYPE"
Alicante, España, 2025



__________________

Derechos Reservados Copyright © 2025
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Atardecer boyacense
De la Internet

lunes, 1 de septiembre de 2025

UN LEGADO DEPORTIVO





Conocí a Don Vicente Mojica Correa, gracias al deporte, en especial el fútbol y el microfútbol: primero como jugador y luego como formador y entrenador de equipos infantiles y juveniles que, gracias a su sapiencia, pusieron muy en alto el nombre de nuestro pueblo natal. Don Vicente será recordado por su gran gentileza, su liderazgo social y espíritu de servicio; pero sin lugar a dudas, será su legado deportivo el que lo entronice en la historia de nuestro municipio. Descansa en paz, estimado y entrañable amigo.


DON VICENTE
(Musa con estrambote)

Recuerda la mente mía
para el deporte su garra,
y mi pecho se desgarra
en llanto y melancolía.

Triste llora mi guitarra
al contemplar el postigo,
 que supo ser fiel testigo
de largas noches de farra.

Don Vicente fue conmigo
en pretérito y presente:
caballero, buena gente,
y un incomparable amigo.
Así como el sol al trigo
lo madura con su abrigo,
la muerte es algo que un día
pasa por nuestra morada
y desmigaja, en la nada,
lo que ayer brindó alegría.

La jugada
postrimera de la vida,
es la fatal despedida.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2025
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Don Vicente y su equipo
Paz de Río Tierra Linda

jueves, 28 de agosto de 2025

ESTAMPAS DEL PASADO





La visita de don Jacinto Mojica, un entrañable amigo de mi padre, era todo un acontecimiento en nuestro entorno familiar. Don jacinto, un próspero empresario del transporte radicado en la ciudad de Cúcuta, venía cada año a pasar vacaciones en su pueblo natal y tenía por costumbre compartir con sus amigos de siempre los buenos momentos de recreo, camaradería y jolgorio. Entre esos amigos se encontraban don Emiro Caballero y don Carlos Lizarazo, mi padre. Consecuentemente, el suscrito era participe de esos inolvidables momentos, que incluían partidas de caza, paseos de olla o entretenidas veladas hogareñas.


TRILOGÍA
(Soneto inglés)

Don Carlos, don Emiro y don Jacinto,
amigos, del pasado, inseparables,
jugaban al parqués, tomaban tinto
y hacían cacerías memorables.

Bello tiempo de ayer, tiempo sereno,
entre aromas de nardos o ambrosía,
y el albo acariciar del astro pleno
que, con rayos de amor, resplandecía.

Mas la vida, a su paso, nos arredra
por caminos extraños, divergentes,
para entonces morir como la hiedra
bajo el sino de fauces inclementes.

La existencia es, nomás, la travesía
hacia el solaz de la extensión umbría.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2025
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Emiro, Carlos y Jacinto
del álbum familiar

miércoles, 13 de agosto de 2025

LA PATRIA MALHERIDA

 


Hoy nuestra amada Colombia se vistió de luto por el cruento asesinato del joven senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Lamentablemente, este ha sido un traje que los colombianos vestimos casi a diario desde hace largos años. La endémica violencia, provenga de donde provenga, causa muertes de manera constante, sin reparar en clases sociales, ideologías políticas ni credos religiosos; sembrando el miedo entre la ciudadanía que vive a merced de las fuerzas oscuras que buscan mantener a la patria encadenada en pro de sus mezquinos intereses. "Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie ni hacerle mal en su persona, aunque piense y diga diferente", reza nuestra Constitución Nacional.


DE LUTO
(Sextillas)

Hoy mi poesía se halla
triste y vestida de luto,
y en mi corazón enjuto
hay una pena escondida;
no se respeta la vida,
ni se aprecia en absoluto.

Endémica... la violencia
 causante de tantos males;
crueles malandros letales
o gobernantes corruptos
imponen sus exabruptos
desde tiempos ancestrales.

Hoy mi poesía se halla
triste y cubierta de duelo,
como ha estado mi suelo
malherido año tras año;
y en ahora, como antaño,
de negro se pinta el cielo.

Arrogante... la avaricia
es costumbre cotidiana;
el que amenaza se ufana
humillando al peregrino
que va labrando el camino
con añoranza temprana.

Hoy mi poesía se halla
triste y apesadumbrada,
pues la desdicha causada 
por las balas fratricidas
deja profundas heridas
y la patria ensangrentada.

No debe ser apagada,
 sea del pobre o pudiente:
la existencia, finalmente,
es una lumbre sagrada.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2025
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Lazo de luto
de la Internet


domingo, 3 de agosto de 2025

ECUENTROS APLAZADOS




La última vez que nos vimos con el primo Harold —si no estoy mal— fue hace como tres años. Me saludó muy amablemente, con su desbordante humildad y esa inocente sonrisa que le daba un aire infantil y acentuaba su nobleza de espíritu. «Usted es mi poeta favorito —me dijo, con brillo en los ojos—, tenemos que programar un encuentro para cantar y tertuliar, como en los viejos tiempos», agregó con aires de nostalgia. Quedamos en eso, pero el destino tenía otros planes: Harold partió para siempre, sin previo aviso, sin que lográramos el anhelado reencuentro, sin que tuviéramos tiempo para el último abrazo.


DESIGNIOS
(Décimas)

Aplazamos las visitas,
olvidamos los abrazos
y desatamos los lazos
de las cosas más bonitas.
Esas cosas pequeñitas,
que son dicha compartida,
cual la campiña florida
que engalana los paisajes
y viste, con sus ropajes,
los caminos de la vida.

Pronto llega ese carruaje
que lleva a la eternidad,
y, con suma levedad,
se extingue nuestro bagaje.
Mas, tras el funesto viaje
hacia el postrimer lugar,
será imposible estrechar
al ausente ser querido,
y el abrazo prometido
ya no lo podremos dar.

Sumidas en el olvido
se quedan las intenciones;
por una o por mil razones,
lo que cuenta es lo vivido.
Lástima el tiempo perdido
mientras fingimos vivir,
sin ver que, en el discurrir,
lo dejamos todo atrás,
y no podremos jamás
volver después de partir.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2025
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: El primo Harold
Archivo familiar


Nota adicional. También despedimos hoy al querido tío Marco Tulio Lizarazo Avellaneda, hermano de mi padre, quien falleció el día de ayer, 2 de agosto, en la ciudad de Cúcuta, tras noventa y dos años de existencia. Nos deja como legado una vida ejemplar en todos los aspectos, tanto familiares como sociales. Descansa en Paz, tío Tulio.

lunes, 28 de julio de 2025

LAS VÍCTIMAS INOCENTES





No es necesario ir tan lejos para descubrir el sufrimiento que la violencia desatada por las guerras u otros tipos de conflictos inflige a los inocentes. Esta cruda realidad afecta al mundo en casi todas las latitudes, incluida nuestra patria, Colombia. Lamentablemente, los niños son las principales víctimas en cualquier forma de confrontación abrupta (nacional o internacional) y las consecuencias son las mismas: la violación impune y manifiesta de todos sus derechos fundamentales debido a su extrema vulnerabilidad.


SUPLICIO
(Lizaraejo cruzado)

Doquiera estalle un frente de batalla,
se apagan las miradas inocentes
bajo el feroz tronar de la metralla.

A cambio del maná, sangre se vierte
tras los horribles lances de la guerra,
sobre la inmensidad muda e inerte.

El hambre a los infantes avasalla,
y las madres suplican, impotentes;
e insensible, el tirano mira y calla.

Profiramos un grito que despierte
al Creador del cielo y de la tierra,
y el humano detenga tanta muerte.

Se apagan las miradas inocentes
tras los horribles lances de la guerra,
y las madres suplican, impotentes,
al Creador del cielo y de la tierra.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2025
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Miradas inocentes
De la Internet


martes, 1 de julio de 2025

PARA DE AQUÍ A MAÑANA





"El árbol fenece, pero la semilla permanece". La verdadera esencia de nuestro ser no se encuentra en la apariencia externa, sino en la capacidad de generar algo nuevo y duradero, que trascienda en el tiempo y nos permita dejar huellas para seguir existiendo a través de algún legado. Yo, simplemente, en medio de mis desvaríos y mis embelecos artísticos... Sueño con poder echar / mi voz a los cuatro vientos, / y que mis versos los cante / el pueblo donde he nacido, / para abrigar la esperanza / de vencer tiempo y olvido. 


MI LEGADO
(Soneto con estrambote)

En un rincón afable del hogar,
conservo los tesoros más preciados:
 trevejos y  cuadernos deshojados,
  un verso, una guitarra y un cantar.

Las penas y alegrías del andar,
los recuerdos, en sepia dibujados;
las quimeras, los sueños olvidados,
los libros, las pinturas y un altar.

Tras el fatal declive, desolado,
el rincón en penumbras quedará
al gélido abandono condenado.

 Mas, de las yertas ruinas, brotará 
la flor espiritual de mi legado, 
y una niña... mis versos cantará.

Entonces sonará 
nuevamente mi voz en el camino, 
que recorrí, forjando mi destino.



__________________


Derechos Reservados Copyright © 2025
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen:Martina, la nieta
Foto propia


sábado, 21 de junio de 2025

ENCUENTRO POR LA PAZ




Con el apoyo de la Gobernación de Boyacá y la Secretaría de Cultura y Patrimonio se realizó, ayer, 20 de junio de 2025, en el Palacio de Servicios Culturales el "Cuarto Encuentro por la Paz y la Reconciliación". En este encuentro anual participaron 27 artistas víctimas del conflicto armado, ganadores en la convocatoria de estímulos, provenientes de diferentes lugares del departamento, quienes presentaron variadas expresiones del arte y la cultura, incluyendo teatro, música literatura, artes plásticas, artesanías, patrimonio y saberes ancestrales. Todo ello en procura de rescatar la memoria e implorar por la justicia.


ESPERANZA
(Coplas)

Con emoción verdadera
y una esperanza leal,
mis versos van dedicados
al Pabellón Nacional.

Para que reine la vida,
para que aflore la paz,
y que la absurda violencia
no regrese nunca más.

Que se callen las metrallas
y que trinen los gorriones,
que el amor labre caminos
en todos los corazones.

Que justicia y armonía
borren las calamidades,
que vuelen palomas blancas
en los campos y ciudades.

Que no haya ríos de sangre
ni viudas y desplazados,
que se rompan las cadenas 
y se abran los candados.

Que la voz del oprimido
en pro de la libertad,
no se apague con las balas
por cantarle a la verdad.

¡Y que vivan los colores
 de mi amada tricolor!
¡Que viva Colombia, toda:
altar de gloria y honor!




__________________


Derechos Reservados Copyright © 2025
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Aspectos del evento
Gobernación de Boyacá


lunes, 16 de junio de 2025

LA GUABINA CHIQUINQUIREÑA





La "Guabina Chiquinquireña", interpretada por primera vez en el año de mil novecientos veinticinco, en el atrio de la iglesia de Chiquinquirá, con motivo de la celebración de un matrimonio católico: es una danza tradicional boyacense de carácter religioso y amoroso. Su coreografía, a ritmo de bambuco lento, representa la propuesta nupcial del hombre a la mujer, quien recatadamente acepta la invitación. Pero, según se dice, para que la unión se haga realidad y sea perdurable, los futuros contrayentes deben ir en romería hasta la basílica a pedir permiso y ser bendecidos por la Virgen del Rosario de Chiquinquirá. La música es de Alberto Urdaneta, la letra de Mariano Álvarez Romero y la coreografía de Jacinto Jaramillo.


‎ROGATIVA
(Coplas)

Pa'diciembre es el casorio
‎con la María Soledá,
‎en la iglesia de la virgen
‎que reina en Chiquinquirá.

‎Ya'tan las informaciones
en el registro asentadas,
‎las que se hacen antesitos
‎de to'las matrimoniadas.

‎Certifica'o por el cura
‎el curso también ta'hecho,
los dos 'tamos confesa'os
‎y florido el santo lecho.

‎Se alistó lo del jolgorio,
‎se hicieron invitaciones,
‎la chichita fermentando
‎y liudan los mojicones.

‎Bailaremos por tres días
‎con la murga contratada,
‎antes de irnos a comer
‎la miel con pan y cuajada.

‎Cuando volvamos del viaje
‎pa'vivir hemos pensa'o,
‎formar nido en el ranchito
‎junto al cerro del vena'o.

‎Por eso a ti virgencita
‎rogamos con devoción,
‎ante su imagen postrados
‎que nos des tu bendición.

‎Pa'que todo se realice
‎y logremos ser dichosos,
‎cultivando la tierrita
‎y criando siete mocosos.

‎Virgencita,virgencita,
‎Virgen de Chiquinquirá:
‎bajo tu manto divino
‎nuestro amor perdurará.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2025
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Danzantes boyacenses
De la Internet




domingo, 1 de junio de 2025

INALCANZABLE ANHELO





Ahí, como lo hace cada primero de junio a la hora del ocaso, de pie frente a la tumba, cabizbajo, con gesto compungido y susurrando una oración a la espera de un imposible: ahí, constante ahí, sumido en la tristeza. Doce años han pasado, doce largos años desde que murió la mujer de su vida, la más amada en el mundo; pero él sigue yendo cada aniversario al campo santo, llora en silencio y sueña con que ella regresa a su lado para calmar su pena y su quebranto. Pobre de él, inalcanzable es su anhelo y perpetuo su desvelo.


ANTE LA FOSA
(Soneto con estrambote)

No es otra la razón que el extrañarte,
por la cual he venido hasta tu vera;
soñando hallar, tras la doliente espera.
la luz de tu mirar, sin encontrarte.

De la tarde, en el céfiro, apreciarte
pintada en el confín, cuánto quisiera;
y poder contemplar, por vez postrera,
tu rostro, cual un pálido estandarte.

¡Pero no estás! Qué triste desventura,
qué horrible desazón y qué amargura;
soy un vagante espectro por el mundo.

Mis lágrimas, en trémulo sollozo,
son de inmenso pesar, mas no del gozo
de tu frente besar... por un segundo.

En abismo profundo
quedaron para siempre tus despojos,
inertes e invisibles a mis ojos.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2025
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Ante la tumba
De la Internet

viernes, 23 de mayo de 2025

CARMENZA DUQUE (1951-2025)





Nacida en la ciudad de Manizales, Carmenza Duque, 'La Señora de la Canción', inició su carrera artística siendo muy joven. A los catorce años comenzó a presentarse en su ciudad natal, pero fue en Bogotá donde logró consolidar su carrera musical. Su estilo, caracterizado por una voz suave y emotiva, la posicionó como una de las intérpretes más queridas por el público colombiano. Uno de los momentos más emblemáticos de su trayectoria artística se dio en 1986, cuando tuvo la oportunidad de interpretar una canción ante el papa Juan Pablo II, en el marco de una de los más importantes y significativos periplos del pontífice por América Latina. Carmenza se ha marchado de este mundo, pero nos deja un profuso e invaluable legado musical.


LA SEÑORA
(Décimas)

Carmenza Duque, señora
y reina de la canción,
nos brindaste el corazón
   y tu voz encantadora.
Colombia entera te llora
al darte la despedida, 
porque tú eras conocida
en variadas latitudes,
y a viejos y a juventudes
le armonizaste la vida.

Tus canciones a raudales
y tu ser de gran valor,
honran ahora al Señor
en los coros celestiales.
'Las acacias', Los guaduales'
y las 'Espumas' viajeras:
sufren las penas postreras
por tu ausencia terrenal,
pero estarás inmortal
en bambucos y rancheras.

Entre mujeres del mundo
resultaste señalada,
para entonar tu balada
ante Juan Pablo Segundo.
Tu jardín será fecundo
en sonrisas y alegrías,
pues tus dulces melodías
 acompañarán mi canto,
como el sol baña los días.

__________________


Derechos Reservados Copyright © 2025
Rafael Humberto Lizarazo G.

Imagen: Carmenza Duque
De la Internet.


(Su intervención ante Juan Pablo II)

Información del Autor

Mi foto
Un soñador, simplemente. Hacedor de versos, creador de canciones e inventor de historias. Paz de Río, Boyacá, Colombia. 23 de abril del año de 1952.

Buscar en este blog